viernes, 25 de abril de 2008

Espacio Educativo

Paradigma Cognoscitivista

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesenta como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.

Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).

Fundamentos Generales del Paradigma Cognitivo

- Estudia los procesos de aprendizaje por los que pasa el aprendiz.
- Analiza los procesos cognitivos en una secuencia de etapas.
- Actúa sobre la información previamente adquirida.
- Enfatiza en la adquisición del conocimiento y las estructuras mentales.
- Se acerca al racionalismo.
- Acentúa procesos cognitivos complejos como lo son:
- Pensamiento.
- Solución de problemas.
- El lenguaje.
- Formación de conceptos.
- Procesamiento de la información.
- La memoria.
- Los conocimientos previos.

Representantes y sus Aportes

A. La posición ecléctica de Robert Gagné
Se dice que es una posición ecléctica porque fusionan conceptos del conductismo, cognoscitivismo, piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.

El modelo general de instrucción generado por Gagné integra y organiza el amplio cuerpo de conocimientos sobre el aprendizaje que se ha ido generando desde distintas teorías. Es una teoría integradora que permite diseñar o prescribir procedimientos instruccionales, tales como seleccionar objetivos, secuenciar la instrucción, planificar actividades, evaluar o individualizar la enseñanza.

Dentro de este modelo son importantes los procesos tanto internos como externos del aprendizaje, así como las estructuras internas del individuo, que aparecen como fases o etapas en el acto de aprender.

1. Fase de motivación: debe existir la promesa de un refuerzo, expectativa, etc. para que la persona que va a aprender. Es como un llamado de atención opuesta en alerta.

2. Fase de atención y percepción selectiva: donde se dirigen los mecanismos detención hacia un elemento que debe ser aprendido para percibir los elementos destacados de la situación.

3. Fase de adquisición: aquí juega un rol importantísimo la codificación, el paso de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo de la información transformada.

4. Fase de retención: la información es procesada dentro de la memoria a corto plazo para determinar la permanencia en la memoria a largo plazo de forma indefinida o con desvanecimiento paulatino.

5. Fase de recuperación de la información: propio de la acción de estímulos externos; a veces es necesario recuperar la información desde la memoria a largo plazo, para lo cual se sigue el mismo camino de codificación seguido para guardarlo.

6. Fase de generalización: es la aplicación de lo aprendido a un sinnúmero de situaciones variadas.

7. Fase de desempeño: en esta etapa se verifica si la persona ha aprendido, dando como supuesto el hecho de que ya recibió la información.

8. Fase de retroalimentación: aquí se confirman las expectativas de refuerzo, utilizando variadas opciones.

B. Jeronne S. Bruner.
Desarrolla su obra sobre el aprendizaje conceptual y por descubrimiento, considera que la enseñanza efectiva sólo puede lograrse a partir del conocimiento de procesos cognitivos, es decir el aprendizaje por reflexión y comprensión.

En tal sentido Bruner considera al hombre como un ser que construye activamente su mundo de conocimientos, a través del intercambio con el medio que lo rodea. Sostiene que el ser humano desde el inicio de su desarrollo, comienza a formarse representaciones sobre sus acciones y sus experiencias.

Bruner distingue tres tipos de representaciones:

- Activas o ejecutivas: constituye las primeras formas de representación
- Icónicas o imaginativas: imagen mental de las cosas experimentadas
- Simbólicas: adquisición del lenguaje.

Por otra parte, la teoría también plantea la categorización, que le permite al individuo organizar y dar significado a la información que recibe del ambiente. Para lo cual sugiere dos sistemas de categorización.

- Categorización por identidad: clasificación de una serie de estímulos de una misma cosa.
- Categorización por equivalencia: afectiva, funcionales y formales.

C. David Ausubel
Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, es decir las ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de Representaciones
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos.

Aprendizaje de Conceptos
Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva.

Aprendizaje de Proposiciones
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. El Principio de asimilación se refiere, entonces, a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente lo que origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.

Ventajas del Aprendizaje Significativo

- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

No hay comentarios: