viernes, 25 de abril de 2008

Espacio Informático

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

1970- Surgieron en Europa los primeros proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza secundaria. Entre ellos el plan francés de J. Hebenstreit, que contemplaba la formación anual de 100 profesores de enseñanza secundaria de tiempo completo, el equipamiento de 58 centros de enseñanza, el desarrollo de un lenguaje (el LSE) para facilitar la utilización compartida de los programas y la constitución de equipos de investigación y desarrollo de programas EAO.

Se presentó el informe Johnsen en Dinamarca, en virtud del cual se dotó con equipos de fabricación danesa hasta el 80% de los centros de enseñanza media. Asimismo, se desarrolló un lenguaje especial, el COMAL.

Se creó el lenguaje Pascal y algunas universidades comenzaron a utilizar la computadora en la enseñanza de este lenguaje en un intento por sustituir el BASIC, para aprovechar los beneficios de la Programación Estructurada. La compañía Canon lanza al mercado la primera calculadora de bolsillo el 14 de abril de 1970.

1972- El gobierno de los EE.UU. concedió, a través de la American Nacional Science Foundation (ANSF), 10 millones de dólares a dos compañías privadas, Control Data Corporation (CDC) y Mitre Corporation (MC), con el fin de lograr sistemas para enseñar con computadoras, aplicables a nivel nacional. Produjeron las primeras versiones de sus sistemas, conocidos como PLATO Y TTCCIT.

La Universidad de Illinois, bajo la dirección de Donald Bitzer, en colaboración con Dan Alpert, el proyecto PLATO (Programmed Logia for Automatic Teaching Operations).

Aparece como una tentativa de que un ordenador muy poderoso con un gran número de terminales; esto hace que sea económicamente viable. Utilizaba pantallas de plasma que son transparentes y permiten que se sobrepongan transparencias en color sobre los gráficos generados por la computadora. Distribuyó su material a las escuelas mediante líneas telefónicas ordinarias y desde allí a la terminal del estudiante. Uno de los mayores atractivos de PLATO es la biblioteca, con un catálogo que contiene todas las disciplinas y niveles y representa más de 4000 horas de clase.

Desde 1972 se distribuye comercialmente en CD, y también a otras partes del mundo, como por ejemplo Inglaterra, aunque tiene altos costos de aplicabilidad.

TTCCIT (Timeshared Interactive Computer Controlled Information Televisión) utilizaba televisores normales y la transmisión se hacía por cable, lo que implica un alto costo. La programación de este sistema adoptó un formato de tipo heurístico, orientado al estudiante, en el cual el alumno puede hacer o encontrar su propio camino dentro del tema. Contaban con un equipo de escritores, psicólogos educativos, técnicos en evaluación y especialistas en paquetes.

1972- La Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del ICSU (International Council of Scientific Unions), en París, destacaron dos trabajos. Uno fue el uso de las primeras videocaseteras para fines educativos; el otro fue la demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois.

Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard, que evalúa funciones trascendentes como log x, sen x, y sucesiones.

1973- En Gran Bretaña se inicia el proyecto NDPCAL (National Development Program for Computer Aided Learning). Se pretendía el uso de los ordenadores para crear un ambiente que desarrollase la exploración, la experimentación y el aprendizaje, a través del desarrollo de sistemas interactivos de instrucción basados en el uso del ordenador, con programas para simular la conducta de sistemas y organizaciones complejas.

1977- Aparecieron en el mercado los microordenadores o computadoras personales, sistemas basados en el microprocesador que, por su tamaño, potencia, facilidad de uso y reducido costo van a producir una auténtica revolución, no sólo en esferas como el hogar, las profesiones o las oficinas, sino también en el ámbito educativo. Es realmente a partir de la comercialización de los microordenadores cuando en la mayoría de los países se generalizó la elaboración de planes para incorporar las computadoras a los centros docentes de enseñanza media.

1979- Se hicieron las dos primeras implementaciones del lenguaje LOGO sobre microordenadores (Texas Instruments y Apple).

APPLE EN LA DÉCADA DEL 70

(Tomado de http://www.maestrosdelweb.com/editorial/apple/)

1976, Apple I



Steve Wozniak y Steve Jobs estadounidenses creadores de una de las empresas más importantes de la historia de la informática mundial, Apple. La primera computadora personal creada por esta empresa fue la Apple I, vendida en 666,66 dólares, esta se podía obtener en negocios informáticos o por correo. La empresa distribuidora estaba establecida en el garage de Jobs. Se vendieron 175 unidades.

A lo largo de la última mitad de 1976 Wozniak estuvo preparando una computadora con mejoras técnicas. La nueva propuesta era la “Apple II” con sólo cinco kilogramos y medio de peso, teclado, diseño más elegante, fuente de alimentación y un disco flexible para almacenar los datos. La máquina se vendía totalmente ensamblada, con un estuche de color crema, que tenía el logotipo Apple II, en su parte superior.

Jobs estableció el precio de la “Apple II” en 1.298 dólares, aunque la “Apple II” estaba en su proceso de terminación, Jobs salió a buscar inversionistas, seguro de sí mismo sabía que su falta de recursos y de experiencia se interponía a su intención de crear una empresa real. Dos de sus primeros empleados fueron estudiantes de escuela secundaria.

1978, la Apple II


A comienzos de 1978 y a un año de haber sido declarada como corporación, Apple ya estaba generando ganancias. La empresa obtuvo más de $2 millones. Las ventas se duplicaron y quintuplicaron al año siguiente. Apple ingresó en la revista Fortune 500, y Jobs lo declararon como la persona más joven en llegar a millonario en la lista Fortune 400. El proyecto que Steve Wozniak había diseñado, vendió más de 300.000 unidades para fines de 1981.

A medida que la Apple II se hacía conocer, más estudiantes escribían software para ella.

Entre 1978 y 1979 existían alrededor de cien programas para la Apple II. Si bien el software era bueno, no eran tan brillantes como el fenómeno del momento VisiCalc, una planilla de cálculo electrónica, diseñada por dos estudiantes de Harvard. La planilla permitía al usuario realizar fórmulas complejas para la contabilidad. Si uno modificaba el valor de un número, el programa se acomodaba a ese cambio, haciendo cálculos internos. Tal tipo de aritmética hubiera resultado absurda a mano, pero VisiCalc, lo realizaba en sólo segundos.


EL PROYECTO XANADU

Este proyecto parte de la idea de concebir un documento único que contemple toda la información en forma de hipertexto, con un sistema de pago por cada palabra usada de ese documento.

Ted Nelson, precursor del proyecto Xanadu, define el hipertexto como: "Una escritura no secuencial, un texto que se divide y permite al lector elegir; algo que se disfruta al máximo delante de una pantalla interactiva. El hipertexto incluye como un caso particular la escritura secuencial, y es por lo tanto la forma más general de escritura. No más limitados por la sola secuencia, con un hipertexto podemos crear nuevas formas de escritura que reflejen la estructura de aquello sobre lo que escribimos; y los lectores pueden elegir recorridos diversos según sus actitudes, o a partir de sus pensamientos, en un modo hasta ahora considerado imposible" (Nelson, 1992).

Historia
La idea de este proyecto fue concebida en 1967, paso toda la década del 70en investigaciones, pero es hasta 1981 que ve la luz de la mano de Ted Nelson, quien es uno de los pioneros de Internet, acuñó por ejemplo los términos de hipertexto e hypermedia. Participó en los primeros trabajos sobre la red en la Brown University. El nombre de Xanadu lo tomó Nelson de un poema, e interpretó la palabra como "ese mágico sitio de la memoria literal donde nada se pierde nunca".

Peculiaridades
El proyecto Xanadu incluye un sistema que permite la venta de documentos pero en lugar de basarse en documentos completos se basa en cada palabra de información. Sería un sistema de pago por cada byte de información usado. Se acuñó para esto el nombre de "transcopyrigh", sistema que permite reutilizar cualquier material en otro nuevo documento.

Con este sistema se puede obtener la versión última de cualquier documento referenciado, lo complicado viene cuando se desea una versión anterior ya que entonces se requiere un sistema complejo que mantenga la historia de las modificaciones realizadas al documento.

Bajo esta idea se han comercializado diversos productos informáticos. La empresa de software autodesk, que desarrolló entre otros el programa AutoCAD, trabajó durante cinco años en el proyecto AMIX, que luego abandonaría. Era un centro comercial electrónico para que los clientes pudieran comprar y vender información.

El proyecto Xanadu no ha llegado a ver la luz comercialmente pero aún con todo se le atribuye gran merito porque resuelve cuestiones no tratadas en la red, como puede ser el de la propiedad intelectual y los derechos de autor de los documentos publicados, accesibles ahora para todo el mundo.



No hay comentarios: